ENTREVISTA A CONCEPCIÓN CAMPOS ACUÑA, Presidenta de la Asociación de Mujeres en el Sector Público

WEBINARIO CEMCI ‘El liderazgo femenino en el nuevo modelo de gestión pública: estrategias de igualdad real’

El pasado día 10 de marzo, coincidiendo con la semana del Día Internacional de la Mujer tuvo lugar en el Cemci un Webinario sobre el liderazgo femenino en la gestión pública donde usted, como presidenta de la Asociación de Mujeres del Sector Público, nos habló con gran pasión y entusiasmo sobre la necesidad de mayor visibilidad de las mujeres en nuestras administraciones, y nos gustaría ahondar más en este tema: 

  1. ¿Por qué una Asociación de Mujeres en el Sector Público?

 No sería capaz de contabilizar cuántas veces, desde que fundamos la Asociación nos han hecho esta pregunta, tantas como he tenido la tentación de responder a la gallega ¿por qué no?…. Pero somos conscientes de la necesidad de realizar un esfuerzo por intentar aprovechar la ocasión para explicar las razones que nos movieron a un grupo de compañeras a poner en marcha esta iniciativa.

Porque los datos están ahí, y con todas las diferencias que no separan del sector privado, hay desigualdad, brecha de género, techo de cristal, brecha salarial, infrarrepresentación de las profesionales en los niveles directivos, dificultades para la conciliación personal y familiar…, etc. Nos sobran las razones.

  1. ¿Cuáles son los objetivos fijados ?

La Asociación nace con la finalidad de aglutinar a todas aquellas mujeres con el objetivo de dar mayor visibilidad al talento y al trabajo que desarrollan, porque creemos que es preciso abordar un cambio en la cultura organizativa que permita visibilizar el trabajo de las mujeres ya que la administración no puede permitirse desperdiciar la mitad de su talento.

De este modo, pretendemos contribuir a  mantener y favorecer la posición de la mujer como empleada pública así como la defensa de los intereses que le son propios, Promover una mayor visibilidad del papel de las profesionales del sector público, promover la igualdad en el acceso y en el ejercicio de los puestos de responsabilidad, dirección y gestión del sector público, así como medidas a favor de la conciliación familiar y personal, promover la presencia paritaria de la mujer en los foros y espacios de reflexión y debate, jornadas y conferencias, comisiones…

  1. ¿Qué estilo de liderazgo promueve la Asociación?¿Cree en un estilo diferente de las mujeres de liderar equipos de trabajo?

Los estudios han demostrado que el estilo de liderazgo femenino se aproxima más a un liderazgo basado en las conocidas como soft skills, en la inteligencia emocional, en la inteligencia colectiva, en las personas, en definitiva. En un momento de profunda transformación como el que está experimentado la administración, en la que todo lo que pueda ser automatizado lo será, y de despliegue de la inteligencia artificial, cobra especial importancia este estilo que promueve el trabajo en equipo, la resiliencia, la creatividad, etc.  De hecho uno de los objetivos de la Asociación es, precisamente, apuntalar este estilo de liderazgo alejado de rigideces y verticalidades.

Porque la presencia de la mujer liderando equipos y dirigiendo proyectos es clave en el camino hacia la igualdad, como decía la jueza estadounidense Ruth Bader Ginsburg que «Las mujeres pertenecen a todos los lugares donde se toman decisiones. No debería ser que las mujeres sean la excepción», porque la presencia de las mujeres en todos los niveles, también en el poder, ayudará a derribar barreras y a mejorar la gestión pública.

  1. ¿Cuál es su opinión acerca de las cuotas de género?

En este tema creo que es necesario realizar mucha pedagogía. Yo misma experimenté una evolución en mi pensamiento, pues cuando era joven no me parecían tan necesarias como ahora. ¿Por qué? Si accedemos en condiciones de igualdad, por mérito y capacidad, y somos no sólo la mitad, sino la mayoría, la proporción debería ser, al menos, similar. Sin embargo, no es así.

Por poner un ejemplo, cada año, la presencia de las mujeres en la entrega de despachos a los nuevos jueces es mayoritaria, al igual que la base del poder judicial, donde la presencia de la mujer supera ampliamente el 50%. No es así en los órganos de gobierno, en los últimos tres años, de más de medio centenar de nombramientos, el Consejo General del Poder Judicial sólo designó a un 21% de mujeres para ocupar las presidencias de las Audiencias Provinciales y de las salas de los Tribunales Superiores de Justicia, Tribunal Supremo, Audiencia Nacional y tribunales militares. Una mirada al detalle de los datos, tal y como se contempla en el artículo que se publicará en la Revista CEMCI, evidencia esta realidad.  Por tanto, parece claro que sólo mediante las cuotas se podrán romper esos techos de cristal que perpetúan situaciones de espaldas a la realidad, y no me vale el discurso de que eso significa no valorar la competencia profesional de las mujeres, que haya cuotas no significa que entren profesionales sin valía, al contrario, creo que si algo caracteriza a las mujeres es su excesiva responsabilidad y compromiso, como lo demuestra el síndrome de la impostora.

Por si no fuera suficiente, idénticos datos nos ofrece el ámbito universitario, en el porcentaje de catedráticas, las carreras STEM, en la investigación científica, etc. También la empresa pública presenta una gran brecha de género a nivel directivo. En el caso de las empresas estatales, más del 70% de sus puestos directivos están ocupados por hombres, entre presidencias, gerencias y direcciones, es decir, los puestos donde se toman las decisiones. Similares cifras ofrece el análisis de los Consejos de Administración de estas empresas, que en un 80% ignoran el principio de igualdad en la composición de los mismos.

  1. ¿Cómo, desde la Administración Pública podemos trabajar, hombres y mujeres, en el que es el objetivo común de mejorar la sociedad? 

Los poderes públicos están obligados a promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y a remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud. No lo digo yo, lo dice la Constitución, se trata de un tema de igualdad de derechos entre personas. En idéntico sentido, la Agenda 2030 y el mandato de la ONU a favor de la igualdad, materializado en el ODS 5.

Porque la desigualdad no es un problema de hombres o de mujeres, y tampoco de los unos contra los otros, no, la falta de igualdad es un problema de la sociedad, de todas las personas, con independencia de su género, de hecho son muchos los hombres que apoyan a la Asociación de un modo activo y que contribuyen positivamente a la igualdad. Porque pretendemos ser interlocutoras directas con la Administración y los diferentes niveles de gobierno, con una perspectiva siempre constructiva, argumentando, aportando y contribuyendo a identificar los problemas, las anomalías, y las situaciones desiguales, a darles voz, intentando contribuir a su resolución. 

Porque el sector público debe enarbolar la defensa y la promoción de la igualdad de un modo ejemplar, cómo sino podrá exigir al sector privado y al conjunto de la sociedad que adopte medidas para evitar toda discriminación y alcanzar la igualdad real. Porque todavía queda mucho por hacer en la Asociación de Mujeres en el Sector Público sabemos que sólo con el esfuerzo de todas, y todos, es posible la igualdad real en el sector público.

Decía hace poco Víctor Lapuente que “Ellas no romperán las techos de cristal si nosotros no fregamos los suelos de baldosa”, se trata de un tema de corresponsabilidad y de educación. La Administración debe actuar desde el inicio, a través de la educación, es fundamental para evitar los suelos pegajosos, el sticky floor.

  1. No podemos obviar que en la pandemia las mujeres nuevamente han salido perjudicadas en muchos aspectos, pero nos gustaría preguntarle, como experta también en la materia, sobre el teletrabajo y lo que ha supuesto para la mujer en este año que el Covid -19 ha invadido nuestras vidas.

A pesar de ser un modelo organizativo más que recomendable, el teletrabajo ha supuesto también una piedra más en la mochila de la desigualdad, no porque el sistema lo provoque, sino porque los viejos roles sociales y la falta de corresponsabilidad conducen a ese resultado no deseado. Tampoco puede defenderse su utilización como medida de conciliación sin más matices.

Ante esta situación, la Asociación de Mujeres en el Sector Público puso en marcha la realización de una encuesta en plena pandemia, con un elevado grado de respuesta, y entre cuyas conclusiones puede destacarse que, en general, el teletrabajo ha tenido una muy buena acogida entre todos los perfiles, y a la mayoría le gustaría poder seguir teletrabajando en el futuro, pero resulta muy reveladora la diferente motivación entre hombres y mujeres. En el caso de los hombres, porque consideran que con ese modelo organizativo son más productivos, en el caso de las mujeres porque les permite conciliar mejor. Sobran las palabras. Queda, todavía, mucho por hacer para alcanzar la igualdad real.

campos acuña

@cemci @mujeresSP @mccamposacunha

Acerca de CEMCi

El Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI) es una Agencia Pública Administrativa Local de la Diputación de Granada, con personalidad jurídica y patrimonio propios, para la ejecución de los fines que le conciernen: la capacitación, instrucción y perfeccionamiento de los miembros y del personal de las Corporaciones Locales, con capacidad para la colaboración y participación con otras Corporaciones Locales y Administraciones Públicas, así como con cualquier otra entidad de fines coincidentes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s