WEBINARIO: PAPEL DE LOS PORTALES DE TRANSPARENCIA Y DE DATOS ABIERTOS EN LA CRISIS DEL COVID-19

Joaquín Meseguer Yebra.

El pasado 10 de febrero de 2021 se llevó a cabo en el CEMCI un interesantísimo Webinario en el que usted nos habló sobre el magnífico proyecto de transparencia que ha llevado a cabo la Junta de Castilla y León con motivo de la pandemia originada por el Covid-19. La elaboración de dicho proyecto ha sido liderada por usted, por lo que en primer lugar no podemos continuar sin antes darle nuestra más cordial enhorabuena ante tan magnífico proyecto y, en segundo lugar, dada su experiencia nos gustaría profundizar más sobre la transparencia en las entidades locales:

  1. En su ponencia habla claramente de la necesidad de una legislación mucho más valiente. ¿En que falla la Ley 19/2013 de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno? Como experto y con experiencia de primera línea ¿cuáles son para usted las principales claves para una nueva normativa mucho más eficaz?

Bueno, yo creo que todos los que nos dedicamos a gestionar proyectos de transparencia estamos de acuerdo en que la Ley de 2013 fue un buen primer paso para «arrancar» las políticas de transparencia en nuestro país. Algunos afirman que nació ya con importantes carencias y déficits, pero yo creo que ejerció el papel que tenía que jugar en aquel primer momento. Transcurridos ya más de 7 años desde su aprobación, con años muy intensos de debate en lo que a este tema se refiere, hay que abordar ya reformas importantes como la incorporación de un régimen sancionador exigente, aumentar las facultades y recursos de los consejos de trasparencia para que pueden realizar sus funciones con eficacia y agilidad suficiente, asegurar el cumplimiento de sus resoluciones, aumentar los compromisos de publicidad activa, reducir los obstáculos para el ejercicio del derecho de acceso a la información pública, divulgar su existencia entre la sociedad, etc.

  1. La transparencia es un elemento esencial para fortalecer la democracia y velar por la legalidad de la actuación de los Poderes e Instituciones públicas. Hace ya un tiempo considerable de la puesta en marcha de la Ley 19/2013.  Pese a sus carencias  ¿Considera que la aplicación de esta Ley ha mejorado este aspecto? ¿Considera que la sociedad española lo ha visualizado también en tal sentido?

 Sin duda alguna. Creo que nadie lo discute. Podemos disentir sobre el grado de avance, si podría haber sido mayor o no. Lo que es innegable es que prácticamente todo el mundo dentro del sector público conoce ya bien en qué consiste esta norma y qué retos plantea. Pero no puedo opinar otro tanto con respecto del conocimiento de la ciudadanía de la norma, y de los derechos que le reconoce. Aún hay mucha gente que ignora de su existencia como reflejan los estudios y encuestas realizados por diferentes instituciones, y que tiene uno de sus reflejos, por ejemplo, en el bajo número de solicitudes de acceso a la información pública que se presentan en nuestro país

  1. Y en cuanto a la participación ciudadana, ¿Se han conseguido los objetivos marcados?

Yo creo que en esta materia aún estamos más en deuda. Sin transparencia, es difícil avanzar en participación. La ciudadanía desconoce que puede participar en numerosos procedimientos -en concreto, en el de elaboración de cualquier norma- o desconfía de que su opinión pueda ser tenida en cuenta. Hay alguna experiencia «prometedora», como los presupuestos participativos, pero son proyectos puntuales o que necesitan aún madurar mucho para que tengan realmente un impacto social aceptable. Hay que salir a la calle decirle a la gente que puede (y debe) dar su opinión para que la gestión pública mejore.

  1. ¿Podría hacernos un diagnóstico general de la situación de los portales de transparencia de los ayuntamientos a fecha de hoy?

 El diagnóstico es similar al que podríamos hacer de cualquier otra administración. Quizá en este caso agravado por la falta de recursos y de formación. Necesitamos concienciar de la necesidad de incorporar la transparencia a la gestión cotidiana, tanto en grandes como en pequeñas administraciones.

  1. Nos habla usted también de un proyecto de portal de transparencia a mitad de camino entre transparencia y rendición de cuentas y de los datos abiertos. ¿A qué se refiere exactamente?

 Los portales de datos abiertos son grandes «bibliotecas» de ficheros que contienen un volumen ingente y diverso de datos en bruto y que pueden descargarse para ser reutilizados por cualquiera. Uno de los muchos usos posibles de esos datos es generar visualizaciones para entender mejor, de un simple vistazo, esa cantidad enorme de información. muchas veces de difícil «digestión». Esas visualizaciones contribuyen a incrementar la transparencia en la gestión pública al hacer más sencillo para cualquier persona entender qué estamos relatando. A eso me refiero: explotar los datos abiertos para que a través de sencillas visualizaciones todos puedan entender mejor la información que tratamos de relatar. Esto es transparencia.

  1. Centrándonos en su proyecto ¿Cuáles han sido las mayores dificultades a las que se han enfrentado para poner en marcha este proyecto en tan breve espacio de tiempo?

Han sido muchas y algunas de ellas muy complicadas de solventar: imprevisibilidad, incapacidad de los sistemas para satisfacer la demanda ciudadana de información, necesidad de actualización casi en tiempo real, falta de criterios uniformes y estables, conciliar el detalle de la información con la debida protección de datos, etc. casi podría decirse que no ha habido problema que no se haya suscitado.

  1. Una dificultad que suponemos importante, a la hora de mantener actualizado un proyecto de tal envergadura, habrá debido ser la falta de colaboración entre administraciones, dado que se requiere un flujo continuo de enorme cantidad de datos. ¿Cómo han conseguido manejar este problema?

Pues recurriendo a las propias bases de datos y aplicaciones para intentar deducir «indiciarimente» la información que necesitábamos, con todo el riesgo que esto supone y siendo conscientes de la imprecisión de este tipo de operaciones. El reto era no dar información por la falta de colaboración de quien poseía el dato o facilitar el dato aproximado advirtiendo, claro está, de posibles desviaciones. Esto ha sucedido, por ejemplo, con el dato de personas fallecidas que solo posee con certidumbre suficiente el Registro Civil.

  1. En un proyecto de estas características, donde se cuenta con información sanitaria, la obtención de datos ha tenido que ser compleja principalmente por la protección de datos, ¿Cómo han gestionado este enfrentamiento entre transparencia versus protección de datos de carácter personal?

Con mucha cautela, básicamente. Hemos estado en todo caso atentos a aquellos casos en los que el dato de detalle proyectado sobre universos de personas muy reducidos, podía generar algún riesgo. En esos casos, o no hemos dado el dato o hemos hecho agregaciones para evitar posibles daños. 

  1. También habló durante su conferencia de la importancia de contar lo que han hecho, de hacer valer este trabajo ¿Algún consejo?

 Trabajo constante con plena convicción y compromiso hacia la ciudadanía, siendo conscientes de lo vital de este trabajo para proteger la salud de las personas. Lo demás es tiempo, dedicación, máximo cuidado en lo que se hace, sin tirar la toalla ni dar nada por perdido. Mucha obstinación, paciencia y devoción por lo que se hace. Lo demás ya lo pone la tecnología.

  1. Y en las Entidades locales de menor tamaño, ¿cómo conseguiremos un portal de transparencia que sea un verdadero punto de encuentro efectivo entre la institución, sus políticos y sus ciudadanos?

Se imponen otras formas, otros modos. Está claro que un proyecto para una gran urbe no puede ser de las mismas características que para poblaciones de pequeño tamaño. Aquí es necesario un trabajo más de puerta a puerta, de encuentro físico con el vecino y no tanto tecnológico. Sesiones y comparecencias abiertas y públicas, control directo tipo pregunta/respuesta. Concienciar a la gente que la transparencia sobre lo que es de todos, sobre las decisiones que a todos afectan, es esencial. Y que todos tienen derecho a estar enterados de qué se hace con sus impuestos, de las obras que se van a acometer, de las dificultades de prestar los servicios o de tener buenas infraestructuras, etc.  

  1. Nos gustaría que nos diese su opinión sobre esta actividad formativa del CEMCI que se ha llevado a cabo a través de Webinario.

Ha sido muy interesante poder explicar las entrañas de un proceso tan complejo como el de construcción y gestión de un portal de información sanitaria en una situación de emergencia como la que estamos atravesando. Identificando sí hándicaps y dificultades, también la forma de solventarlas y, sobre todo, la necesidad y valor de este trabajo imprescindible. Información de servicio público vital en momentos críticos como los que vivimos.

  1. Por último, también nos gustaría conocer su opinión sobre la labor del CEMCI como centro de estudios especializados en formación, investigación, documentación y publicaciones en apoyo a las entidades locales.

 Llevo muchos años colaborando con CEMCI. La calidad de su oferta formativa, de sus formadores, de las personas que dirigen el centro, de su deseo siempre por innovar y estar al día de los temas más candentes, hacen que CEMCI sea desde hace tiempo un centro de referencia en la formación de los empleados públicos en España. Feliz siempre de volver «a casa».

joaquin messeguer (002)

Joaquín MESEGUER YEBRA es Funcionario del Cuerpo Superior de la Administración de Castilla y León . Actualmente Director General de Transparencia y Buen Gobierno de Castilla y León.  Tiene una dilatada experiencia en distintos puestos de esta Administración, en la Universidad Autónoma de Madrid y en el Ayuntamiento de Madrid.

Es Académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación desde 2014.

Autor de múltiples artículos, colaboraciones y monografías centradas en diversos temas relacionados con el Derecho Administrativo (técnica normativa, régimen jurídico de las administraciones públicas y procedimiento administrativo común), Conflictos de intereses de altos cargos, Régimen de incompatibilidades y disciplinario de empleados públicos y sobre transparencia y buen gobierno.

Como docente ha intervenido en multitud de cursos, congresos y seminarios en Administraciones, Organismos, Universidades y Escuelas de Formación de empleados públicos en nuestro país.

 

Acerca de CEMCi

El Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI) es una Agencia Pública Administrativa Local de la Diputación de Granada, con personalidad jurídica y patrimonio propios, para la ejecución de los fines que le conciernen: la capacitación, instrucción y perfeccionamiento de los miembros y del personal de las Corporaciones Locales, con capacidad para la colaboración y participación con otras Corporaciones Locales y Administraciones Públicas, así como con cualquier otra entidad de fines coincidentes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s