ACTIVIDAD FORMATIVA: WEBINARIO EL IMPULSO DE LA IGUALDAD EN PUESTOS DIRECTIVOS (EN COLABORACION CON LA ASOCIACION DE MUJERES DEL SECTOR PUBLICO)
- Si bien podríamos decir que, en nuestra sociedad, en cualquier sector, ya sea público o privado, hemos avanzado y mucho en materia de igualdad de género, desde un punto de vista legal, sigue existiendo una desigualdad entre hombres y mujeres desde una perspectiva real. Centrándonos en el sector público, donde hay un mayor número de empleadas públicas que de empleados, la situación es especialmente relevante y preocupante cuando analizamos el porcentaje de mujeres que ocupan puestos de alta responsabilidad y pertenecen a grupos superiores. ¿A qué cree usted que se debe esta anómala situación?
Cierto es que el acceso a la función pública se debe realizar conforme a los principios de igualdad, mérito y capacidad porque lo exige nuestra CE. De hecho, en la base de la función pública la mayoría son mujeres empleadas públicas. La brecha vertical se produce, de facto, en los puestos de mayor responsabilidad, como jefaturas de servicio, subdirecciones o puestos de dirección pública profesional. Las causas de que esto suceda son múltiples, por ejemplo, el nombramiento para puestos de mayor responsabilidad que recae mayoritariamente en hombres en detrimento de la mujeres, se produce en la mayoría de los casos por libre designación o adscripción provisional, en los que no se atiende strictu sensu a la trayectoria profesional de méritos objetivos; el síndrome de la impostora, que es la creencia subjetiva de pensar que nos estas suficiente me preparada para el puesto, que no te lo mereces; inexistencia de corresponsabilidad real entre los hombres y mujeres empleados públicos. Siguen las mujeres siendo las que se acogen a los permisos, flexibilización jornada, teletrabajo como medidas que le ayudan a compatibilizar su trabajo y familia. La promoción y el ascenso en la carrera administrativa, no se contempla muchas veces como una prioridad para las empleadas públicas.
- ¿Partiendo de la necesidad de alcanzar la igualdad real en el sector público, cuales cree que deben ser las medidas y acciones que en el seno de las Entidades Locales se deberían adoptar para cumplir este objetivo y más aún en niveles de dirección pública?
Lo primero, como una herramienta transversal dotarse de un plan de igualdad que le permita a la entidad local hacerse una radiografía ad intra de la situación real respecto a la igualdad, para poder proponer medidas para mitigar la situación. El PI permitirá diagnosticar en qué situación se encuentran la empleada públicas en la corporación: qué categorías profesionales, subgrupos, puestos de responsabilidad, cuerpos como fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, bomberas, arquitectas, ingenieras, son ocupadas por empleadas públicas; favorecer permisos de corresponsabilidad y cuidado; fomentar el teletrabajo y promover su solicitud por los hombres; ordenar y planificar los recursos humanos del ayuntamiento favoreciendo procesos selectivos y de provisión que primen la meritocracia como el concurso de méritos frente a la libre designación.
- ¿Considera que el modelo de dirección en el sector público cuando es femenino, es diferente al masculino? ¿Qué aporta el liderazgo femenino a una organización publica?
Por lo general, el liderazgo en mujeres se suele asociar a modelos de trabajo con una mayor orientación hacia las personas, la expresividad y la cercanía, así como con tendencia a la cooperación, la resiliencia, la conducción horizontal y el predominio de lo emocional, y sinceramente creo que este liderazgo favorece a la entidad local en su conjunto.
- ¿Algunas veces somos las propias mujeres las que nos autolimitamos o considera que los únicos responsables de esta real situación son los agentes externos y un sistema preestablecido? ¿Como empoderar a la mujer en este ámbito?
Como ya indiqué, muchas veces son las propias empleadas públicas las que nos limitamos por el efecto del síndrome de la impostora. Ayuda a revertir esta situación, promover dentro de las entidades locales talleres formativos de mentoring y liderazgo femenino, por ejemplo como la actividad que ha organizado CEMCI y con la que he tenido la gran suerte de colaborar. Esos talleres promueven la sororidad entre las mujeres y ayudan a que también los hombres comprendan el feminismo y se sumen también. Se debe fomentar la unión y el asociacionismo, como estamos haciendo desde la asociación d mujeres en el sector público que desde su creación en el 2019.Mujeres en el Sector Público es una asociación que aglutina a todas aquellas mujeres con el objetivo de dar mayor visibilidad al talento y al trabajo que desarrollan. Creemos que es preciso abordar un cambio en la cultura organizativa que permita visibilizar el trabajo de las mujeres ya que la administración no puede permitirse desperdiciar la mitad de su talento.
Sabemos que sólo con el esfuerzo de todas, y todos, es posible la igualdad real en el sector público.
- En el CEMCI hemos creado, desde el año 2020, un programa de actuación en fomento de la igualdad de género con carácter general o en concretos sectores de los mismos, a través de nuestros diferentes pilares de actuación, ya sea formación, investigación, documentación y publicaciones, como es en este caso la realización de esta acción formativa concreta, en el que analizamos la situación de la dirección publica desde una perspectiva de genero y además la llevamos a cabo en colaboración con la Asociación de Mujeres del Sector Público, que en primera línea tiene estos objetivos y de la cual también formo parte. Quisiera conocer su opinión sobre el CEMCI en tal sentido y con carácter general en sus líneas de actuación.
Sinceramente, creo que sois un ejemplo a seguir. Estáis dando ejemplo de ser una entidad innovadora que se proyecta en diferentes pilares de actuación, ya sea formación, investigación, documentación y publicaciones, como es en este caso la realización una acción formativa concreta, en el que he tenido el honor de colaborar y hablar de la situación de la dirección pública desde una perspectiva de género, como coordinadora gallega de la asociación de Mujeres en el Sector público.